La necesidad de vivir juntos

La vivienda colectiva es uno de los símbolos de la vida urbana sostenible y una apuesta por superar el individualismo y construir herramientas que apuesten por la eficiencia colectiva. Es la forma en que la densidad (alta y media) se instrumentaliza, logrando que se fomente la vida en comunidad, se integren los servicios, se equilibren el espacio público y privado —promoviendo la diversidad social— para construir ciudades más dinámicas, compactas, inclusivas y sostenibles.

 

Algo que buscamos desde Moradora es acercarnos a lo que Germán Samper llamaba la “densidad apropiada para Latinoamérica”, un modelo que apostaba por la alta densidad y baja altura. En el caso de Cuenca, donde tenemos una ciudad completamente ineficiente con respecto al uso del suelo, y al mismo tiempo una necesidad imperiosa de proteger nuestros campos, nuestro paisaje y nuestras visuales, el modelo propuesto por Samper lo consideramos el apropiado.

 

Está probado estadísticamente que Cuenca no requiere de grandes alturas para su desarrollo, y cualquier discurso en otro sentido solo está sostenido por la demagogia inmobiliaria.

 

Hemos recogido algunos ejemplos de proyectos que han buscado y están buscando generar nuevos conceptos en vivienda colectiva y que nos han servido de referencia, proyectos que van más allá de la imagen y que tienen relevancia desde su apuesta por la innovación.

1. Casa de Estudios para Artistas

Arquitectos: Antonio Bonet Castellana, Horacio Vera Ramos, Abel López Chas
Ubicación: Paraguay 894, Buenos Aires
Año Construcción: 1930

Ícono del movimiento moderno en Argentina, el proyecto sigue casi literalmente los postulados del modernismo encabezado por Le Corbusier, y se emplaza en una retícula urbanística en damero. El valor de esta obra, también conocida como Atelier para artistas, radica en su integración con la vida de la calle y en la manera en que resuelve las unidades habitacionales, ofreciendo distintos grados de privacidad y óptimas condiciones espaciales en superficies reducidas.

Es una de las primeras propuestas en Latinoamérica en incorporar una cubierta habitable. Esto, junto con una serie de conceptos sintetizados en la obra, la convierte en un referente ineludible en la historia de la arquitectura latinoamericana.

2. Hábitat Guápulo

Arquitectos: Taller 4 Arquitectura: Jaime Andrade & Mauricio Moreno

Ubicación: Quito

Año proyecto:1983

Hábitat Guápulo es una de las obras más destacadas de la arquitectura ecuatoriana. Concebida como una declaración de principios, propone una ciudad más habitable y humana. Su valor está en cómo resuelve una ecuación compleja: se adapta con precisión a una topografía accidentada, en el límite entre el casco urbano de Quito y el descenso hacia los valles, aprovechando al máximo las vistas al valle de Guápulo. El proyecto destaca por su innovación tipológica, su escala humana, el respeto por el entorno y la integración de espacios colectivos que dialogan de forma profunda con el paisaje.

 

Más información: https://youtu.be/21dpEgN1G5M?si=eT7kc_zXcvExVvdp

3. Vivienda Multifamiliar Nueva Santafé

Arquitectos: Rogelio Salmona

Ubicación: Bogotá

Año proyecto: 1987

El conjunto Nueva Santafé fue una intervención muy ambiciosa y, por ello, corrió el riesgo de ser polémica; sin embargo, es una de las pocas que parte de una traza urbana histórica preexistente, la cual le sirve de base para proponer un conjunto de mayor densidad, con el fin de liberar suelo para espacios colectivos de calidad.

 

El proyecto maneja adecuadamente la escala del sector y se conecta con equipamientos y redes de movilidad urbana. Pero quizá su mayor valor esté en diluir los límites entre lo público y lo privado, entre lo que es la casa y lo que es la ciudad.

 

Más información: https://www.fundacionrogeliosalmona.org/proyectos/renovaci%C3%B3n-urbana-nueva-santaf%C3%A9

4. Mar Tirreno

Arquitecta: Frida Escobedo

Ubicación: Ciudad de México

Año proyecto: 2018

Mar Tirreno, el proyecto de la arquitecta Frida Escobedo, explora la vivienda colectiva mediante una búsqueda de una espacialidad intensamente evocativa y sensorial. Inspirado en la tipología de la casa patio, establece un equilibrio entre privacidad y apertura, integrando espacios íntimos con áreas comunes claramente definidas, desde una visión artística.

 

El uso de celosías permite filtrar la luz y las vistas, creando atmósferas cambiantes a lo largo del día. La materialidad robusta del conjunto se suaviza mediante detalles escultóricos que convierten al edificio en un objeto expresivo. Su cuidada relación con la escala urbana y la calle refuerza una arquitectura que dialoga con su entorno desde lo poético.

 

Más información: https://fridaescobedo.com/project/mar-tirreno/

5. La Borda

Arquitectos: Lacol

Ubicación: Barcelona

Año proyecto: 2018

La Borda es una cooperativa de vivienda en cesión de uso que apuesta por un modelo colaborativo y sostenible. Con 28 viviendas de distintos tamaños y espacios comunes—como cocina, lavandería, comedor y terrazas—fomenta la participación activa de sus residentes en la gestión del edificio.

 

Este proyecto ejemplifica la vivienda colectiva al priorizar la comunidad, un innovador modelo de gestión financiera y la sostenibilidad. Frente al modelo de vivienda individualista, La Borda demuestra que es posible vivir mejor con menos espacio privado, pero con más áreas compartidas de calidad, optimizando recursos y reduciendo costos.

 

Más información: https://www.lacol.coop/projectes/laborda/

6. Cordoba-Reurbano

Arquitectos: Eduardo Cadaval Estudio & Clara Solà-Morales Studio

Ubicación: Colonia Roma, Ciudad de México

Año proyecto: 2018

La Colonia Roma, en la Ciudad de México, surgió en el siglo XIX como un barrio de élite con grandes casonas. Sin embargo, perdió población a partir de los años 50 debido al auge suburbano y sufrió un declive tras el sismo de 1985. Muchos edificios fueron abandonados por miedo a futuros temblores. En las últimas décadas, la Roma ha experimentado un resurgimiento gracias a la rehabilitación de su arquitectura histórica y la llegada de nuevos residentes y comercios, revitalizándola como un espacio vibrante y atractivo.

 

El proyecto Cordoba-Reurbano apuesta por un programa de usos mixtos, en el que la preexistencia convive e integra con la ampliación en un conjunto donde se dejan claros los dos momentos de la intervención. Es una propuesta que arriesga al prescindir de parqueaderos, apostando por una ciudad de proximidad y traslados a pie.

 

Más información: https://www.clarasolamorales.com/es/proyectos/cordoba-reurbano/

Creamos conciencia rescatando el alma de los espacios,  para revalorizar la vida de las personas, sus ciudades y el futuro.

Consultas

T: +593 99 066 8032

Horario: 9am – 5pm

@2024 Moradora